La Asociación de Inmigrantes sin Fronteras y el Grupo Aristeo han organizado el segundo Congreso de Nacionalidad Española. Una cita que ha concentrado a un centenar de personas con el objetivo de dar a conocer las novedades en todo lo relacionado a la obtención de la nacionalidad española.
El acto, dividido en dos jornadas, contó con profesionales en materia de extranjería que profundizaron en los aspectos más relevantes de esta temática. Estela Marina Pérez Cabrera, CEO del Grupo Aristeo y presidenta de la Asociación Inmigrantes Sin Fronteras, hizo un breve repaso sobre la importancia de tratar la inmigración en un acto como este ya que la nacionalidad “es la identidad y la esencia de un país”, señaló, a la vez que puso de relieve que “aunque es un fenómeno relativamente nuevo, la inmigración está presente desde las primeras civilizaciones”. José María Alonso Puig, decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, destacó, dentro de la pluralidad del trabajo de los abogados, la labor de éstos para la ayuda de los inmigrantes, uno de los colectivos “más desfavorecidos, que integra a personas que han tenido que salir de su país en busca de su desarrollo personal o que vienen de zonas de conflicto y países subdesarrollados”.
María del Mar López Álvarez, subdirectora adjunta de Nacionalidad y Estado Civil, definió el congreso como una oportunidad para que los profesionales que se dedican a la inmigración compartan problemática y puntos de vista. López Álvarez protagonizó además la ponencia sobre la Nacionalidad Española por residencia y la situación de los expedientes y celebró la puesta en marcha del nuevo procedimiento, que entró en vigor en 2015. “Una de las novedades es la posibilidad de presentación de solicitudes en sede electrónica”, destacó, algo que supone una mayor agilidad a la hora de tramitar los expedientes.
López Álvarez ha explicado cuál es la situación actual de los expedientes y destacó que “España está en segundo lugar, solo por detrás de Reino Unido, en la concesión de expedientes de nacionalidad”. Otro de los datos que aportó es que “el 71,57% de las concesiones corresponden a países iberoamericanos”. tardaba cinco años en tramitar la nacionalidad española. Ahora el procedimiento es mucho más ágil”.
Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía concentran las plazas de exámenes
El Instituto Cervantes presentó las novedades en las pruebas CCSE y DELE, así como las estadísticas y la dispensa. Victoria Rubini, jefa del Departamento de Promoción Comercial, dio a conocer los diferentes sistemas para la atención a los usuarios. “El proyecto se basa en tres pilares fundamentales: la web, el Centro de Atención al Usuario (CAU) y la atención telefónica”, señaló. Si bien ésta última es una herramienta secundaria, el CAU es la más imprescindible para atender las incidencias y solicitudes de información de los usuarios. “Cada mes y medio analizamos el tipo de incidencias que surgen y las estudiamos para tomar decisiones. Solo en 2017 atendimos casi 19.000 peticiones y en lo que va de año van 4.700”. El director de Análisis y Estrategia, Philippe Robertet, quiso añadir a esos pilares la celebración de congresos y la observación en los centros de exámenes de los CCSE y DELE. “Acudimos a los centros para preguntar incidencias y es una gran fuente de información”, explicó. Con los datos en la mano, Robertet apuntó una cifra de aptos en los exámenes CCSE y DELE en un 70-80%. Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía son las que concentran las mayores plazas de exámenes, siendo el grueso mucho mayor en Cataluña.
“Tener un apellido de familia sefardí no garantiza obtener la nacionalidad”
Carolina Aisen, directora general de la Federación de Comunidades Judías de Espa??a, inició la segunda jornada del congreso con la ponencia marco sobre la Nacionalidad Española para los sefardíes. En su exposición valoró de forma muy positiva la nueva ley de Nacionalidad, aunque destacó la complejidad del procedimiento para los solicitantes dada la disparidad de criterios de los notarios, responsables de evaluar los expedientes, y en las pruebas que hay que presentar, como el origen sefardí y la vinculación con España. “Esto genera que los expedientes se retrasen mucho”, destacó. Desde la Federación, explicó, se encargan tanto de la emisión que certificados de origen sefardí y de ayudar en la tramitación de expedientes. “Hemos pedido que no tenga fin esta ley para que todo descendiente de expulsado por su origen judío pueda volver a España”, sentenció.
275.000 descendientes de españoles sin nacionalidad
En el seminario sobre la Proposición de Ley en materia de concesión de nacionalidad española a los descendientes nacidos en el extranjero de españoles, los profesionales abordaron los fallos en la ley de Memoria Histórica de la mano de Danthe Menes, doctor en Derecho y Ciencia Política y asesor de Inmigración en Sagardoy Abogados, que señaló la gran cifra que supone la diáspora española en el exterior: “Son 1,8 millones de españoles fuera del país y hay 275.000 descendientes de españoles que no han podido acceder a la nacionalidad española”. Teniendo estos datos en cuenta, denunció las carencias que tiene la Ley de Memoria Histórica, que impide conceder la nacionalidad en cuatro supuestos: a los nietos de mujeres españolas casadas con un no español antes de 1938, algo que “supone una discriminación por sexo porque las mujeres no tenían derecho a dar en herencia la nacionalidad”; pero también quedan a un lado los hijos mayores de edad de las personas que obtuvieron la nacionalidad de origen; los nietos de los españoles que se vieron obligados a emigrar y a aceptar la nacionalidad del país de destino, cuyos hijos y nietos “ya no son españoles porque sus padres se han nacionalizado en otro país”; y españoles que, ostentando la nacionalidad no la han ratificado con el tiempo y la perdían.
1.082 Views