Renovación de autorización de residencia no lucrativa

Renovación de residencia no lucrativa en España

Diferentes alternativas a las que acogerse una vez finalice el primer año de residencia no lucrativa en España

Uno de los permisos de residencia más demandados por extranjeros que desean residir en España para comenzar una nueva vida es la autorización de residencia no lucrativa. Aunque se trata de un permiso que no otorga el derecho a trabajar en territorio español, lo cierto es que posee una serie de ventajas con respecto a otras autorizaciones de residencia en España.

Cumpliendo con el requisito de poseer medios económicos suficientes (400% del IPREM), el solicitante puede ingresar en España como residente legal para quedarse por un periodo inicial de un año. Durante este año de residencia, el extranjero no podrá realizar actividad lucrativa alguna, pero existe un amplio abanico de oportunidades al solicitante una vez caduque su permiso de residencia.

¿Se puede estudiar con una residencia no lucrativa en España?

Con la autorización de residencia no lucrativa el extranjero podrá estudiar con la ventaja de ser residente legal (a diferencia de lo que ocurre con el permiso de estancia por estudios), descansar y disfrutar de la calidad de vida que ofrece España o, por otro lado, valorar el mercado español con el fin de tomar la decisión de buscar empleo en España o montar un proyecto empresarial una vez finalice el primer año de residencia.

¿Qué hacer cuando termina el año de residencia inicial?

Todo solicitante de autorización de residencia no lucrativa debe saber que, su permiso podrá ser renovado o modificado por otras vías cuando termine su primer año. Si se opta por la renovación, el extranjero contará con dos años más de residencia no lucrativa, cumpliendo los mismos requisitos iniciales pero aportando esta vez el 800% del IPREM para cubrir los dos años de residencia otorgados.

Por otro lado, el extranjero con residencia no lucrativa tiene también la opción de modificar a autorización de residencia y trabajo por cuenta ajena, contando con un permiso de trabajo formalizado con una empresa española o, si lo prefiere, modificar a residencia y trabajo por cuenta propia. Para acceder a este último permiso, el extranjero necesitará acreditar una descripción detallada del modelo de negocio que quiera desarrollar, alta cualificación o experiencia demostrable en el sector en el que se desarrolle la actividad y medios económicos suficientes.

¿Qué pasa con los familiares del titular de la residencia no lucrativa?

Con la autorización de residencia no lucrativa, el solicitante cuenta con la opción de ingresar a España junto a su familia. En este sentido, mientras que el solicitante deberá demostrar medios económicos del 400% del IPREM, por cada familiar que le acompañe se deberá acreditar el 100% del IPREM.

Una vez vaya a caducar la autorización inicial, si el núcleo familiar desea continuar su estancia en España, los menores deben renovar la residencia no lucrativa pero el cónyuge podrá decidir renovar este permiso o modificar a residencia y trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia, cumpliendo con los mismos requisitos que el solicitante.

Texto: Sandra Salerno Mahugo para Grupo Aristeo

Vídeo completo aquí

Entradas relacionadas:

La mayoría de inmigrantes regulares en España no pueden votar

ACNUR recomienda mejora de protección internacional de venezolanos

Aurelia Álvarez aboga por una ley para descendientes de españoles

3.186 Views

Deja una respuesta