¿Por qué se han retrasado las concesiones de nacionalidad española?

La nacionalidad española es un procedimiento que se gestiona a través del Ministerio de Justicia para los extranjeros en España que tengan residencia legal continuada y cumplan con una serie de requisitos para poder nacionalizarse. ¡OJO CON ESTE DATO! España tiene un convenio de doble nacionalidad con varios países hispanoamericanos, esto posibilita la ciudadanía europea a los oriundos de esas naciones.
 
Este estatus abre las oportunidades de trabajo y el acceso a la administración pública. Es más ventajoso que la residencia legal en el caso de los ciudadanos hispanoamericanos. ¿Por qué se han retrasado las concesiones de nacionalidad española? - Grupo AristeoLOS OBSTÁCULOS Hasta aquí, amigos aristeanos, se entiende todo a la perfección. Sin embargo, los procesos de nacionalidad sufren en estos instantes una severa parálisis administrativa. Hemos consultado a Estela Marina Pérez Cabrera, especialista del Grupo Aristeo en materia de extranjería e inmigración, quien comienza por aclarar un punto: –No tenemos aún una estructura firme de resolución de expedientes, me explico, cuando un extranjero en España cumple todos los requisitos para presentar su expediente de nacionalidad española, lo primero que hace es ir al Registro Civil a buscar información, o acudir a un abogado o profesional del derecho para gestionar su procedimiento. Pero todo ha cambiado con la informatización. ¿Y ENTONCES? Antes, los registros civiles de España eran las entidades que se encargaban de estos mecanismos en cada provincia y municipio donde estuviese empadronado el solicitante, además de que era una diligencia administrativa gratuita para orientar a los extranjeros. Ahora bien, la directora del Despacho de Abogados del Grupo Aristeo, remite el origen del problema a la instalación de la plataforma digital en 2015. Un año crítico que representa un antes y un después en los procedimientos de nacionalidad española. LA MODERNIZACIÓN El Estado emprende en 2015 la digitalización de los procedimientos de nacionalidad española a partir del Real Decreto de noviembre de ese año, el cual suprime la intermediación de los registros civiles y otorga potestad a los solicitantes para que ellos mismos, o a través de los profesionales del derecho, consignen toda su documentación a través de la plataforma online.    EL RETRASO La noticia de la digitalización fue bien recibida por los abogados de extranjería e inmigración. Sin embargo, dos años después el sistema ha evidenciado problemas que ocasionan incertidumbres, por ejemplo: No se especifican o no existen los plazos específicos que ocupa cada una de las fases del procedimiento de nacionalidad española. Este obstáculo no aclara al solicitante los rangos de tiempo de que dispone para avanzar en su tramitación.¿Por qué se han retrasado las concesiones de nacionalidad española? - Grupo Aristeo ¿HAY SOLUCIONES? El principal problema que manifestaron los abogados asistentes al Congreso de Nacionalidad Española que celebró el Grupo Aristeo en Madrid en noviembre de 2016, fueron las lagunas que aún presentan los procedimientos de nacionalidad. Sobre la base de lo que expresaron los abogados en ese encuentro, la directora del Grupo Aristeo, Estela Marina Pérez Cabrera, estima que las soluciones podrían ser las siguientes:

  • Que el Consejo General de la Abogacía acabe de firmar un acuerdo con el Ministerio de Justicia que oficialice el rol de los profesionales del derecho en la tramitación de los expedientes de nacionalidad española.
  • Activar en su totalidad la plataforma digital de nacionalidad española para que fluyan los expedientes y no permanezcan represados en el sistema por incidencias informáticas, esto evita el colapso por los procedimientos contenciosos ante la Audiencia Nacional.
  • Perfilar las instrucciones precisas sobre las dispensas o matices a la ley del Instituto Cervantes que definan tasas y procedimientos de juramentaciones.
  • Perfilar las funciones que tendrán ahora los registros civiles una vez que se consolide la plataforma digital del Ministerio de Justicia.

 LA ÉPOCA OFFLINE ¿Cómo se procesaban las solicitudes de nacionalidad española antes de 2015? 

  • De forma presencial en los registros civiles.
  • El extranjero solicitante pedía una cita.
  • El día de la cita, el solicitante aportaba los documentos físicos.
  • El registro civil, luego de preparar el expediente lo remitía al Ministerio de Justicia.
  • La Subdirección General de Nacionalidad y Estado Civil digitalizaba los documentos e instruía el expediente con sus metadatos.
  • Si se concedía la nacionalidad, el Ministerio de Justicia emitía luego la respectiva notificación desde su página web.
  • El Ministerio de Justicia retornaba el expediente al registro civil en cuestión para tomar la juramentación del extranjero nacionalizado.
  • El registro civil procede a la inscripción del nacionalizado y la expedición de su correspondiente DNI (Documento Nacional de Identidad).

 LA ÉPOCA ONLINE ¿Cómo se procesaban las solicitudes de nacionalidad española después de 2015 a través de la plataforma digital? 

  • El solicitante extranjero digitaliza él mismo los documentos y los sube a la plataforma de nacionalidad del Ministerio de Justicia.
  • De esta forma el solicitante ya prescinde de los intermediarios y es él mismo quien activa su petición de nacionalidad ante la ley.
  • Desaparece la figura del registro civil como interfaz entre el solicitante y el Ministerio de Justicia.
  • Si el Ministerio de Justicia dictamina una resolución a favor, el extranjero solicitante jura su nueva nacionalidad ante un registro civil o ante un notario.
  • Si al año la administración no responde a la petición de nacionalidad, el solicitante puede aplicar el recurso de ley del  silencio negativo.

 Texto: Noé Pernía (@noepernia)Logo del Grupo Aristeo

1.616 Views

Deja una respuesta