Peter Drucker es considerado el mayor filósofo de la administración o management del siglo XX gracias a sus decisivas ideas. Ideas que desarrolló por haber crecido en un ambiente rodeado de diferentes posturas sociales de intelectuales, altos cargos de Gobierno y científicos.
Este austriaco escribió más de 30 libros, cada uno de los cuales, son actualmente reconocidos a nivel mundial. Estas obras se han convertido en guías fundamentales para estudiar la carrera de Dirección y Administración de Empresas, entre otras investigaciones.
De periodista a científico social
Nació en Viena, en el seno de una familia intelectual, en 1909, momento en el que esta ciudad era un centro económico y cultural. Abogado de carrera, se graduó en el Döbling Gymnasium, Austria, en 1927.
Posteriormente, trabajó como aprendiz en una empresa de algodón en Hamburgo. Unos años después empezaría a formarse como periodista escribiendo para el Der Österreichische Volkswirt. Sus pasos como periodista continuaron en Frankfurt, donde trabajó para el Daily Frankfurter General Anzeiger, al mismo tiempo que, realizaba un doctorado en derecho internacional.
Estados Unidos: su nuevo hogar
Drucker provenía de ascendencia judía, por lo que, en 1937, con la irrupción del fascismo, se vio obligado a emigrar a Estados Unidos, donde ejerció como profesor en el Sarah Lawrence College de Nueva York. ejerciendo al mismo tiempo de escritor. Posteriormente, consiguió un puesto como profesor en la facultad de Administración de empresas de la Universidad de Nueva York.
La carrera de Drucker como pensador en el mundo empresarial, comenzó en 1943 cuando realizó sus primeros escritos sobre política y sociedad, con los que logró acceder a General Motors. Su experiencia en esta empresa le condujo a escribir un libro titulado El Concepto de Corporación (un estudio de General Motors Internacional).
Peter Drucker comenzó a interesarse y a analizar el hecho de que en una empresa algunos trabajadores tengan más conocimientos sobre ciertas materias que sus propios superiores.
Así, Drucker explicó cómo este fenómeno desafiaba la corriente de pensamiento tradicional sobre la forma en que deberían gestionarse las organizaciones. Así, se convirtió en el científico social más influyente del siglo XX y el primero en utilizar la expresión “posmodernidad”, «privatización», «emprendimiento», «dirección por objetivos» y «sociedad del conocimiento» , conceptos que hoy en día son globalmente utilizados.
Sus obras más influyentes
Entre los más de 30 libros que escribió basándose en sus análisis sobre el management, destacó El final del hombre económico y El futuro del hombre industrial. En todas sus obras, su análisis de Administración, se ha convertido en una valiosa guía para los líderes de empresas, que necesitan estudiar su propio rendimiento, mejorar su productividad y la de su compañía.
Sus aportes al mundo de la administración y economía han sido tan significativos que diversos empresarios se han basado en estos análisis para dirigir sus compañías. Sears Roebuck & Co., General Motors, Ford, IBM, Chrysler y American Telephone & Telegraph, son algunas de estas empresas.
Texto: Sandra Salerno Mahugo para Grupo Aristeo
Entradas relacionadas:
Ralph Waldo, fundador del trascendentalismo
Reid Hoffman, de filósofo a cofundador de LinkedIn
Robert Kiyosaki: las finanzas como clave del éxito emprendedor