En este momento estás viendo Orgullo LGBTIQ+ 2020: una reivindicación virtual pero con la misma esencia

Orgullo LGBTIQ+ 2020: una reivindicación virtual pero con la misma esencia

Ya han pasado más de 50 años desde aquel 28 de junio de 1969, que ha conmemorado el día del Orgullo LGBTIQ+. Una redada en el bar Stonewall Inn de Nueva York fue el suceso desencadenante de una protesta por el reconocimiento mundial de los derechos del colectivo LGBTIQ+.

Desde aquella primera manifestación, cada 28 de junio llena gran parte del mundo de desfiles que siguen reivindicando los derechos de la comunidad. 

Este año, una vez más, el mundo entero vuelve a conmemorar el aniversario del Orgullo LGBTIQ+. Esta vez la celebración es en un contexto sacudido por una crisis sanitaria que pone a prueba la salud de los ciudadanos. Sin embargo, ninguna circunstancia permite que se pierdan las voces que han ayudado a recorrer un largo camino de 50 años de manifestaciones

Cada año este evento es visibilidad, un sinónimo de superación y de resiliencia y un paso más en el reconocimiento de derechos. Por eso, en este complicado escenario provocado por el COVID-19, este año el Orgullo LGBTIQ+ traslada su manifestación al formato online. Nuevamente lleva un mensaje de fuerza, apoyo y esperanza, pero esta vez especialmente dirigido para quienes más han sufrido el golpe de esta crisis.

Manifestación del Orgullo 2020 en España

2020 trae en cada ciudad del mundo una celebración del Orgullo que abandona los colores en las calles y aprovecha las oportunidades de Internet. De esta forma, se permite seguir reivindicando derechos de la comunidad, velando por la salud y la seguridad de miles de personas. 

Casi todas las ciudades del mundo esta vez quieren seguir reivindicando derechos del colectivo pero protegiendo la salud pública con motivo de la pandemia.

En España, concretamente en Madrid, el Comité Organizador del Orgullo Estatal LGBTI, compuesto por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), COGAM, Colectivo LGTB+ de Madrid, y la Asociación de Empresas y Profesionales para el colectivo LGTBI de Madrid (AEGAL), han decidido que este año la celebración del orgullo LGBTIQ+será de forma virtual entre los días 25 de junio y 4 de julio.

Los propios hogares serán los lugares de encuentro para la celebración del Orgullo LGBTIQ+. En este sentido, desde la página oficial de MADO Madrid Orgullo, ya han animado a decorar balcones, casas y escaparates con los colores del arcoíris.

Entre las actividades, han convocado ciclos de literatura, para dar visibilidad al activismo, y exposiciones que recorrerán la historia de los diferentes Orgullos en España.

También habrá jornadas educativas, formaciones sobre la comunidad LGBTIQ+ y hasta documentales que realizarán un recorrido por el 15 aniversario de matrimonio igualitario en España. Todo ello precedido de un pregón online que contará con la participación de grandes actrices y otras celebridades de España.

El colectivo LGBTIQ+ ante la crisis del COVID-19

50 años de voces unidas, han permitido avanzar mucho en el camino de la igualdad, pero la carrera aún no ha terminado. Todavía continuamos siendo testigos de algunos trágicos momentos que violan la libertad, la dignidad y la identidad de la comunidad LGBTIQ+. 

Este año, la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ha traído numerosas consecuencias económicas, sin olvidar que la generación de secuelas psicológicas en muchas personas.

El colectivo LGBTIQ+, desde años atrás lidia con la discriminación. Ahora, el escenario que ha provocado la necesidad de permanecer en confinamiento, ha causado que muchas personas se conviertan en víctimas de agresiones o hayan visto agravada la situación.

Este es el caso, por ejemplo, de numerosos jóvenes LGTBI que conviven con familias que todavía no respetan su orientación sexual y/o su identidad.

La ausencia de independencia económica de estas personas, unido a la imposibilidad de cambiar de domicilio por el estado de alarma, ha agravado su situación psicológica.

Pero la situación también ha sido preocupante en inmigrantes del colectivo LGBTIQ+, especialmente los solicitantes de asilo político. En muchas de estas personas, la discriminación racial a la que asisten se suma a la sexual. Además, con el confinamiento, la paralización de trámites de protección internacional han posicionado a estas personas en una situación de emergencia.

Asimismo, es importante no olvidar tampoco a aquellas personas del colectivo que han tenido que enfrentarse a pérdidas de empleo, ERTES y cierres de negocios. También muchos han tenido que lidiar con pérdidas de seres queridos con motivo de la crisis del COVID-19.

En definitiva, las consecuencias de esta crisis sanitaria han agudizado los sentimientos de ansiedad, estrés y depresión de muchas personas del colectivo LGTBIQ+. Ellos siguen sometidos al castigo de la discriminación de su orientación y/o identidad sexual.

Por ello, sea cual sea la forma de celebración, el Orgullo LGBTIQ+ no pierde su fondo. Seguimos unidos en esta batalla por ti, por nosotros y por todos.

15 años de matrimonio igualitario en España

El 3 de julio de 2005, España se convirtió en el cuarto país del mundo en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

España se ha posicionado como uno de los países más desarrollados y respetuosos con respecto a la orientación y/o identidad sexual de las personas. La aprobación de esta medida fue un peldaño más en la escalera de ascenso a una sociedad igualitaria, libre y plenamente creyente en la diversidad.

El mismo año de aprobación del matrimonio igualitario, 4.500 parejas del mismo sexo contrajeron matrimonio en España. Desde entonces hasta ahora, ya se han formalizado más de 30.000 enlaces.

Esto no solo abarca a ciudadanos españoles. La modificación del Código Civil también se convirtió en una puerta abierta para miles de extranjeros en España. Su condición y/o identidad sexual no les permitía normalizar su situación en sus propios países ni disfrutar con libertad de su amor.

Son muchos los extranjeros de diferentes países del mundo con una situación socioeconómica que les impulsan a buscar en España una mejor calidad de vida.

Para muchos, parte de esta calidad de vida es la posibilidad de que en España puedan formalizar matrimonio al margen de su orientación sexual. En su país de origen aún no pueden hacerlo realidad.

La aprobación del matrimonio igualitario en España ha supuesto un antes y un después en la historia de los derechos humanos. Este hecho histórico, y el de otros muchos países, podrá convertirse en un modelo a seguir por otros que continúan negando el matrimonio igualitario.

Por eso, a día de hoy, después de tantos años de celebraciones de matrimonios igualitarios y de poder ver a miles de extranjeros caminar junto a su pareja por España sin el temor a ser perseguidos o asaltados, es esencial que este Orgullo LGBTIQ+ 2020 rinda un homenaje a 15 años de matrimonio igualitario.

Nuestro compromiso con la comunidad LGBTIQ+

En Grupo Aristeo creemos fielmente que tu orientación y/o identidad sexual no debe convertirse en una etiqueta que marque el camino hacia tu éxito personal y profesional.

El éxito asegurado solo se encuentra al final de un recorrido de esfuerzos y determinación . Este camino puede ser creado por cualquier persona, sin importar quiénes sean, cómo sean y de dónde vengan.

Como despacho de abogados y expertos en extranjería, nuestra misión es ayudarte a abrir una puerta de acceso a una vida de bienestar en España.

Sin embargo, cumplir con tu plena integración en la sociedad española, no solo conlleva la eliminación de diferencias a nivel racial o nacional. También es importante la ausencia de desigualdades en cuanto a orientación y/o identidad sexual.

España es uno de los países más avanzados en cuanto al respeto al colectivo LGBTIQ+. Esto lo demuestra habiendo sido uno de los primeros en aprobar el matrimonio igualitario. Nos servimos de esta actitud tan positiva y respetuosa de España con respecto al colectivo y trasladamos los matrimonios igualitarios a la materia migratoria.

Recuerda, desde Grupo Aristeo ayudamos a proceder en el trámite de inscripción de matrimonios, para poder acceder a permisos de residencia en España. No importa la orientación o identidad sexual de cada pareja.

Nuestro compromiso con la comunidad LGBTIQ+ nace de la conciencia de que muchas personas en sus países no pueden disfrutar abiertamente de su amor.

Si es este tu caso, recuerda que España puede convertirse en ese lugar soñado en el que prosperar profesionalmente. Pero también a nivel íntimo y personal.

Texto: Sandra Salerno Mahugo para Grupo Aristeo

Entradas relacionadas:

Asociaciones de periodistas venezolanos en el mundo se unen en Federación

Flexibilización de requisitos para solicitar arraigo social

Medidas que regularán la nueva normalidad en España

11.170 Views

Deja una respuesta