De la mano de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 19 de octubre de cada año está marcado en nuestro calendario para recordarnos el compromiso de nuestra sociedad en la lucha contra el cáncer de mama.
Con motivo de este importante día, el mes de octubre busca que cada año nos vistamos de rosa para tomar conciencia sobre la necesidad de investigar un diagnóstico precoz que permita aumentar la supervivencia en mujeres con esta enfermedad.
Actualmente, el cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres occidentales y, en muchos países, ya se ha convertido en la primera causa de muerte.
Poniendo el foco en España, nuestro país ocupa el segundo puesto en incidencia del cáncer de mama, según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Solo en 2019 se diagnosticaron 33.307 nuevos casos en España, un 7,5% más que desde 2012.
Con el paso del tiempo, los avances en medicina y ciencia han disminuido la cifra de muertes causadas por el cáncer de mama. Sin embargo, el camino aún no ha terminado, es importante seguir trabajando para encontrar una salida a esta enfermedad en España. En nuestro país, la pandemia actual nos ha demostrado, entre otras cosas, la acusada necesidad existente de reforzar medios personales en Sanidad para seguir avanzando.
Además, el trabajo en este cáncer también debe prosperar en países menos desarrollados, como en los de América Latina. En estos países, el problema se encuentra en el limitado acceso a información sobre detección y prevención, así como a tratamientos. Recuerda que lo importante no es combatir la enfermedad en su fase visible, sino tener la suficiente capacidad de erradicarla a tiempo.

¿Cómo avanza el cáncer de mama en España y América Latina?
En todos los países, la piedra angular en la lucha contra el cáncer de mama es seguir trabajando para lograr un sistema de detección precoz de esta enfermedad.
Los grandes avances en España se deben principalmente a la cultura de la autoexploración. Esto ha llegado a nuestra sociedad gracias a la labor informativa desde asociaciones, como AECC y muchas otras. Pero también ha influido mucho el nivel de vida y la posibilidad de que cualquier paciente pueda acceder al tratamiento que necesite gracias a la Seguridad Social.
Sin embargo, esto no ocurre de la misma forma en América Latina. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cada año se registran en Latinoamérica más de 462.000 casos nuevos por cáncer de mama y casi 100.000 muertes.
Especialistas en oncología en algunos países latinoamericanos han asegurado que la falta de diagnóstico y el limitado tratamiento es una de las principales causas de estas altas cifras. Aunque la falta de información y de cultura de autoexploración se convierte en el principal detonante.
En declaraciones a la Agencia EFE, la doctora Patricia Cortés Esteban, médico oncóloga del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre de México, aseguró que más del 55 % de las pacientes que son diagnosticadas con cáncer de mama en América Latina se encuentran en fase avanzada.
Si un cáncer se detecta en fase temprana, existe un 99% de probabilidades de sobrevivir más de cinco años. De forma que tener un profundo conocimiento de los factores de riesgo y concienciarse acerca de realizar exploración mamaria y exámenes clínicos anuales es el mejor mecanismo para aumentar la supervivencia y disminuir el número de casos en estos países.
Por otro lado, en muchos países de América Latina ya se han aprobado tratamientos innovadores, como los basados en la inmunoterapia, que pueden reducir el riesgo de morir por cáncer de mama. Sin embargo, son muchos los pacientes que no pueden beneficiarse de estos medicamentos por no ser de acceso público. Una puerta más que se cierra a la posibilidad de frenar el avance de la enfermedad en estos países.
Detectar a tiempo y prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama aparece sin avisar. En ocasiones el diagnóstico surge a consecuencia de una serie de síntomas que presenta la mujer, pero muchas veces estos no existen. Es por ello por lo que resulta importante hacerse pruebas de detección. El objetivo principal es que esta labor sea cada vez más rápida y efectiva. El fin es erradicar la enfermedad antes de que sea demasiado tarde.
Así pues, es bien sabido que el principal método de prevención se encuentra en seguir un hábito de vida saludable. Además, las autoexploraciones se convierten en una gran ayuda para detectar anomalías. Sin embargo, la mamografía es actualmente la técnica más recomendada y la más eficaz. Esta es capaz de detectar anomalías hasta 2 años antes de que sean visibles. Recuerda que una detección de cáncer de mama en su etapa inicial es casi 100% curable.
Nuestro compromiso con el mes rosa

Durante este mes de octubre, nos gusta pintarnos de rosa para hacer un pequeño reconocimiento a las mujeres que padecen esta enfermedad y las que ya la superaron. Ellas son grandes ejemplos de emprendimiento vital. Para nosotros no existe mayor símbolo del concepto de emprender que luchar incansablemente por el gran regalo que tenemos todos, la vida.
Recuerda que para poder emprender, es importante recurrir siempre a la constancia, la valentía y la pasión. Y esta también es la base de la lucha contra el cáncer de mama. Todas las mujeres que hoy se encuentran embarcadas en esta larga batalla son los mayores significados del valioso concepto de emprender.
En Grupo Aristeo nuestro deber también es concienciar y promover la lucha contra el cáncer de mama. Nuestra labor plenamente dirigida a extranjeros y, especialmente en América Latina, nos obliga a conocer de cerca la situación de esta enfermedad en España y en aquellos países. Así, podemos comprometernos también en la búsqueda de soluciones que puedan disminuir cada vez más la cifra de diagnósticos y muertes por cáncer de mama.
Texto: Sandra Salerno Mahugo para Grupo Aristeo
Entradas relacionadas:
II Jornada Online de Extranjería: nacionalidad española 2020
Residencia comunitaria para progenitores de menores españoles y ciudadanos de la Unión Europea