Finanzas y ecología: El dinero es una energía que puede comportarse como tu mascota

Joselyn Quintero nos ha confesado que cuando era niña, el dinero se transformó en el epicentro de las discusiones más álgidas durante el divorcio de sus padres. El trauma del divorcio ha influido tanto en su vida que escogió como carrera las ciencias empresariales y la economía, luego dedicó su juventud laboral a las finanzas y el mundo corporativo. Sobre el carril de la ecología intenta ahora levantar un modelo antropológico diferente de la férrea cultura del dinero, una propuesta que explica en su reciente libro “Semillas de riqueza”.Finanzas y ecología: El dinero es una energía que puede comportarse como tu mascotaEn nuestro programa Aristeo 3.0 TV explicó que la naturaleza proyecta atributos como la paciencia, la tranquilidad y la resiliencia; si somos capaces de descifrarlos, también podemos tomarlos como ejemplos de conducta frente a las exigencias de la nueva economía. ¿Qué es “relacionarse sanamente” con el dinero? –Es tener la capacidad de discernir en cuál entorno entra el dinero y  en cuál no debe entrar. Cuando montamos una empresa entre amigos muchas veces no cuaja porque no sabemos manejar las relaciones de amistad y las relaciones entre accionistas, es decir, a la hora de tomar decisiones en la empresa le damos prioridad no a las relaciones como socios sino al plano emocional como amigos. Gracias a la neuroeconomía, explica Joselyn, hoy sabemos que la relación con el dinero no es mental  sino emocional, “por dinero hacemos cosas incorrectas y hasta atentamos contra la naturaleza”. –Yo vengo de Los Flores de Catia que es uno de los barrios más pobres de Caracas, mi mamá toda su vida fue costurera y mi papá toda su vida fue camionero, unos seres espectaculares que trabajaban muchísimo. Cuando cayó en mi casa la época del divorcio las discusiones giraban en torno a quién se iba a quedar con los bienes y no qué cosa iba a ocurrir con nosotros, mis dos hermanos y yo, que éramos unos niños apenas. Hoy pienso que el dinero me dejó sin papá y allí empecé a investigar y a conectarme con la economía, porque si el dinero es una cosa tan importante que separa familias yo tenía entonces que aprenderlo para responderme muchas interrogantes. La responsabilidad social surge a partir del 2000, plantea otra relación con el dinero más vinculante con los aspectos sociales de esta era postindustrial. Pero Joselyn va más allá, “el dinero es energía, para mí es como mi perro”, y el comentario viene a propósito de cómo las civilizaciones entienden el dinero, por ejemplo, en Turquía la palabra “venta” viene asociada con los significados de aventura, fiesta y danza. –Eso lo supe recientemente cuando viajamos a Estambul, el contraste me iluminó mucho porque en nuestra cultura hispana la palabra “vender” viene unida con estafa, con sacar provecho y con muchas cosas negativas. Finanzas y ecología: El dinero es una energía que puede comportarse como tu mascota Y de allí Joselyn se formula la pregunta:  ¿Cómo conectamos nuestros valores personales con el desempeño del dinero en nuestras vidas? Los que quebraron a Enron –explica la autora–no fueron vulgares asaltantes de bancos con máscaras y pistolas sino señores de saco y corbata, conocedores especializados de la ingeniería financiera. Si conocían tanto el dinero entonces ¿dónde quedó la ética? Aún nos falta saber cómo conectamos nuestros valores personales con la economía.     “Semillas de riqueza” anuncia cuatro modelos de personalidad de acuerdo a su modelo antropológico:

  • El bonsái: Le dan mucho más valor al núcleo familiar, el objetivo de su emprendimiento es para sostener a la familia.
  • El roble: Estructurados, meticulosos, organizados pero les cuesta arriesgarse.
  • El bambú: Flexibles, son los emprendedores que aunque pierden dinero tienen la capacidad de adaptarse (resiliencia). El dinero es visto como diversión y entretenimiento, un elemento que fluye y está en movimiento constante.
  • El cactus: Nobles, crean fundaciones, utilizan el dinero para ayudar a otros

–¿Crees en la mala o e la buena suerte? –Yo creo en la suerte que se crea. Joselyn cuenta que de sus 38 años de edad, treinta y cinco se los ha dedicado a hacerse preguntas y a investigar el dinero. Y aún no termina. Hoy vive en Brujas, una de las ciudades más bellas de Europa y el lugar donde se crearon las bases medievales del sistema financiero que hoy conocemos. Es emprendedora y como tal brinda formación a través de su marca. LA FILOSOFÍA DEL DINERO SEGÚN JOSELYN QUINTERO: “La confianza es lo más importante para el dinero, donde hay confianza el dinero se mueve”. “Las deudas son un problema de confianza, no de deuda. De hecho todo el sistema financiero está basado en la confianza”. “Cuando eres alguien confiable la gente apuesta por ti y hasta es capaz de entregarte todo el dinero que necesitas para invertir en tu proyecto”. “Nunca conseguiremos la felicidad si la colocamos al final de nuestra historia, si para conseguirla primero es necesario poseer y conseguir la satisfacción material”. “El dinero es como mi perro, es una energía. Cada persona tiene una relación muy particular con el dinero”. “El dinero ya no define ni quién soy, ni lo que valgo, ni mi profesionalidad, ni tampoco el tiempo que le dedico a las cosas que me gustan”. “Hago cosas por amor luego el dinero llega como una consecuencia de ello”.Finanzas y ecología: El dinero es una energía que puede comportarse como tu mascota Texto: Noé Pernía (@nopernia) 

1.973 Views

Deja una respuesta