Más de 250 personas se citaron el pasado 4 y 5 de octubre en el Primer Congreso de Extranjería e Inmigración en Madrid.
Un aforo repleto de asistentes. Así, abrió sus puertas el Hotel Villamadrid al Primer Congreso de Extranjería e Inmigración (CEI) el pasado viernes 4 de octubre.
Organizado por la Asociación Inmigrantes sin Fronteras y patrocinado por Grupo Aristeo y Escuela de Negocios Aristeo. Este evento abordó, durante dos intensos días, todo lo relativo a los permisos de residencia y trabajo en España, razones humanitarias, así como la preocupante realidad de los inmigrantes en España.
Abogados profesionales y expertos en materia de extranjería nutrieron al público asistente de sus amplios conocimientos en esta temática jurídica. Se generó un emblemático espacio de aprendizaje y debate. Se aportaron experiencias que hicieron de este Primer Congreso de Extranjería e Inmigración un importante punto de partida hacia la unión y el avance en lo relativo a la abogacía en extranjería y la inmigración en España.
“Estáis en la primera línea de la defensa de los Derechos Humanos”
Blas Jesús Imbroda Ortiz, presidente de la Subcomisión de Extranjería y Protección Internacional del Consejo General de la Abogacía (CGAE), dio comienzo al Primer Congreso de Extranjería e Inmigración con unas breves palabras de inauguración.
“Estáis en la primera línea de la defensa de los Derechos Humanos”, repitió Blas Jesús en más de una ocasión durante su discurso.
Estela Marina, Directora General de Grupo Aristeo y Presidenta de la Asociación Inmigrantes Sin Fronteras y el embajador y Jefe de Misión de Venezuela ante el Reino de España, Excmo. Sr.D. Antonio Ecarri Bolívar, también hicieron su aporte a la inauguración antes de dar comienzo a la primera ponencia.
“Los protagonistas hoy y mañana sois todos vosotros”, concluyó Estela Marina.
Por su parte, el embajador quiso hacer un llamamiento a las “sociedades libres para que nos ayuden a salir de este atraso”, tras haber llevado al público en un breve viaje hacia el pasado de Venezuela para poder entender el porqué de su preocupante situación actual.
Un comienzo centrado en el Régimen Comunitario
La primera ponencia del día fue conducida por Ana Torres Rodríguez, abogada del Ilustre Colegio de Abogados de Granada (ICAG), quien adentró al público en el amplio mundo del Régimen Comunitario, centrándose en el concepto de familia extensa.
La materia del Régimen Comunitario no solo se trató en esta ocasión. Tuvo la oportunidad de salir a la luz una vez más al finalizar la primera jornada con la ponencia de Guadalupe Milagros Lucio García, abogada del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona (ICAB), quien hizo un repaso al Real Decreto 987/2015.
“Me gusta pensar que la locura también tiene a alguien que le escuche”, finalizó Guadalupe haciendo referencia a la dificultad que existe actualmente con respecto a los trámites de familia extensa.
El Brexit como novedad y “la temida expulsión” en derecho penal
La gran novedad de este congreso vino de la mano de la ponencia protagonizada por la abogada Blanca Loring Santolalla, quien abordó uno de los temas más preocupantes en Europa, el Brexit.
Más novedoso resultó aún, el seminario de la primera tarde titulado Derecho Penal aplicado a la Extranjería. Rosa Durán, abogada del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV), iniciaba este pequeño encuentro junto a César Manuel Tocino, abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Salamanca (ICASAL) y Vladimir Núñez, abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV).
Los tres expertos en la materia se dirigieron a hacer un llamamiento a los abogados para evitar la expulsión de clientes en la medida de lo posible, poniendo en la palestra los artículos y directivas que regulan esta materia en la Unión Europea, así como los diversos permisos y autorizaciones dirigidos a inmigrantes condenados a prisión.
Trabajadores transfronterizos en Melilla
Por otro lado, la alarmante situación de los trabajadores transfronterizos en Melilla protagonizó el segundo seminario del día. Miguel Aparicio Montilla, Técnico de Inmigración en UGT Melilla, explicó lo referente al permiso que habilita a ciudadanos marroquíes a trabajar sin residir en territorio español. El militante de UGT Melilla destacó la dificultad de este trámite y la gran cantidad de desventajas que supone este permiso para el solicitante.
En el punto de mira: la nacionalidad española
Entre otros temas que se trataron a lo largo de los dos días, la nacionalidad española por residencia, la pérdida, recuperación y la nacionalidad de origen fueron los puntos más esperados. Estas ponencias fueron seguidas por distintos motivos entre las que destacan los interesados en la temática, especialmente los descendientes de españoles. La facilidad de seguir el evento vía streaming permitió a otros países su visualización.
La pérdida y recuperación de la nacionalidad española fue conducida por Aurelia Álvarez, profesora catedrática acreditada en Derecho Internacional Privado, y Fuensanta Muñoz, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
“La pérdida y recuperación es uno de los temas jurídicos más complejos que existen”, definió la profesora Aurelia al inicio de la ponencia.
Esta mesa consiguió crear un debate compartido con el público, generando un revuelo de numerosas preguntas que los asistentes no dejaron de hacer a los ponentes.
Resolución de expedientes: avance en la Administración Pública
El sábado 5 de octubre llegó la esperada ponencia marco de Nacionalidad Española Por Residencia creando aún más controversia que el día anterior. Cabe recordar que el año pasado se celebró el Segundo Congreso de Nacionalidad, donde María del Mar López Álvarez, Subdirectora General de Nacionalidad y Estado Civil, quiso poner una venda a la oscura realidad que atravesaba la administración con respecto a los profundos retrasos en resolución de expedientes, la subdirectora general de nacionalidad regresó ahora a la mesa con un nuevo y más transparente discurso.
María del Mar quiso mostrar mediante gráficas el avance vertiginoso que ha conseguido hacer la administración en los últimos años en cuanto a resolución de expedientes gracias a los nuevos planes de choque. Esto sin dejar de reconocer el arduo trabajo que supone tramitar expedientes de nacionalidad.
“Tenemos funcionarios que trabajan más y otros que trabajan menos”, declaró la subdirectora.
“En 19 años nunca había visto tantas resoluciones”, afirmó Guillermo Morales Catá, director de Legalteam, quien ocupando la misma mesa que María del Mar, quiso aplaudir las palabras de la subdirectora y hacer un pequeño reconocimiento y halago a los avances y esfuerzos hechos desde la Dirección de Registros y Notariado. Por su parte, el director de Legalteam habló con contundencia aportando diversos consejos de la materia.
“Me tengo que tragar todas las palabras que dije el año pasado” estableció Guillermo.
“Esta clase ha sido un regalo para todo el que ejerce la abogacía”, aseguró Guillermo tras finalizar su ponencia
Ley de emprendedores. Movilidad internacional
Durante dos días llenos de conocimientos compartidos, experiencias y debates en materia de extranjería, no faltó hacer alusiones a la Ley de Emprendedores mediante un taller especial que tuvo lugar la segunda jornada de este congreso.
De la mano de Rafael Coloma, Subdirector adjunto de Inversiones Exteriores, y Neyvi Tolentino, directora de Tolentino Abogados, acercaron al público, el extenso mundo de la inversión, abordando los requisitos que se deben cumplir para acceder a este trámite. Estos profesionales explicaron cómo poder desarrollar un proyecto empresarial, estableciendo la principal diferencia entre ser emprendedor e inversor.
Venezuela: Asilo, Refugio y Razones Humanitarias
La última ponencia del Primer Congreso de Extranjería e Inmigración la protagonizó uno de los temas más controvertidos y preocupantes de la actualidad migratoria, el permiso de asilo político, refugio y razones humanitarias para venezolanos.
Cristina Isacura, directora de Isacura Asociados, hizo un repaso a la historia de Venezuela para poder entender la situación actual del país. Isacura destacó a España como país número uno en Europa en cuanto a concesión de asilo, especialmente debido a la estrecha relación existente entre Venezuela y España.
Para poner fin a su ponencia, la directora de Isacura Asociados hizo un llamamiento a venezolanos ya residentes en Europa para que se unan a una ayuda dirigida a todos aquellos venezolanos que no hayan podido salir del país a que cumplan su deseo de hacerlo.
El Primer Congreso de Extranjería e Inmigración puso el broche de oro en diversas palabras de agradecimiento que concluyeron agrupándose en una sola frase lanzada al público por Guillermo Morales Catá siendo la esencia a captar por este enriquecedor y esperanzador evento.
“Ser noble, no separar, unir y no tener miedo a la competencia”
Texto: Sandra Salerno Mahugo para Grupo Aristeo
Entradas relacionadas:
Nacionalidad española por residencia: novedades 2019
Nuevo visado humanitario para ciudadanos venezolanos
El Brexit: incertidumbre tras la suspensión del Parlamento