Aprender a emprender en España, el valor del proyecto y otras claves para triunfar
El Vivero de Empresas de Vallecas se ha convertido el día de ayer en la sede para la celebración de las Jornadas de Inmigración y Emprendimiento en Madrid, a las cuales Grupo Aristeo ha tenido el honor de participar.
Un gran número de profesionales, en su mayoría emprendedores, se dieron cita a las 9:30 H para acudir a una jornada intensiva que duró hasta las dos de la tarde, hora a partir de la cual se puso clausura al evento con un cóctel de productos latinoamericanos.

Las Jornadas de Inmigración y Emprendimiento se celebraron con el objetivo de proporcionar a todos los asistentes la información necesaria para que puedan emprender en España. Inaugurado por Concepción Díaz de Villegas, Directora General de Comercio y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, entre los diversos ponentes que conformaron las charlas del evento, Estela Marina, Directora General de Grupo Aristeo, tuvo el orgullo de ser una de ellas, comenzando su discurso para hablar acerca de las autorizaciones y permisos que se necesitan para emprender en España.
¿Qué autorizaciones se necesitan para emprender?
Como experta en extranjería, inmigración y emprendimiento, Estela Marina fue la primera en comenzar las ponencias, dando a conocer al público los tres principales procedimientos que existen para poder emprender en España: autorización de residencia y trabajo por cuenta propia, autorización de residencia no lucrativa y visado de emprendedores.

Con las tres autorizaciones de residencia para emprendedores, Estela Marina no dejó de destacar que el principal requisito siempre será el proyecto a implantar. Con los permisos para emprender, no importa el capital del que se disponga, pues lo principal radica en que el negocio a desarrollar sea de calidad en cuanto a productos y servicios a ofertar.
El visado para emprendedores cuenta con una principal diferencia con respecto al resto de autorizaciones de residencia al emprendimiento, pues el proyecto a implantar siempre tendrá que ser innovador. En tal sentido, Estela Marina aclaró que la innovación no tiene por qué encontrarse en la tecnología, pues una idea innovadora puede ser cualquiera, siempre y cuando se prevea que con ella se puede llegar lejos y tener futuro en cuanto a facturación.
La Directora General de Grupo Aristeo también explicó la autorización de residencia no lucrativa como otra de las vías para emprender en España. Con este permiso de residencia no se comienza emprendiendo pero sí se puede terminar haciéndolo. El año de residencia que otorga esta autorización posibilita al solicitante a que conozca y valore el mercado español y que, en el momento de tener que renovar dicho permiso, pueda optar cambiarse a la autorización de residencia y trabajo por cuenta propia, con el fin de implantar un negocio.
Esta última autorización de residencia fue con la que Estela Marina finalizó su ponencia, no sin antes dejar de destacar, como ya se mencionó, que “cuando se monta un negocio es para ganar dinero, y tiene que prevalecer la calidad de su producto y servicio”.
Otros requisitos y obligaciones a tener en cuenta
Tras el discurso de Estela, dio paso la ponencia de Guiovana Vila, abogada de extranjería y emprendimiento. Guiovana, una vez conocidos por Estela Marina los tipos de permisos de residencia por los que se puede optar, decidió dar a conocer las diferentes ayudas y subvenciones que otorga la Comunidad de Madrid a los emprendedores en la capital.
Antes de hablar acerca de dichas ayudas y subvenciones, la abogada Vila quiso facilitar información referente al nuevo Real Decreto 11/2018, una normativa que recoge una nueva opción de emprendimiento en España. El Real Decreto fue aprobado el pasado mes de septiembre, modificando la ley de emprendedores y con el propósito de que estudiantes extranjeros en España puedan obtener autorización de residencia para encontrar un empleo o para emprender.

Tras ésto, Guiovana profundizó en las medidas más relevantes de la reconocida ley 14 de apoyo a los emprendedores. Las diferentes medidas que conforman esta ley han sido modificadas y en la actualidad existen diversos aspectos a destacar, tales como que la actividad a emprender se pueda iniciar desde un punto PAE (Viveros en Madrid que ofrecen asesoría en cuanto a emprendimiento), entre otros.
Siguiendo el transcurso de la intensa jornada, Javier Vieco, experto en gestiones administrativas y licencias de Madrid, resumió su ponencia en una sola frase: “La idea es pasos lentos, pies de plomo, mucha tranquilidad y a ser posible con profesionales”. Desde el principio, el objetivo de Javier fue concienciar a los asistentes al evento de que emprender requiere tranquilidad y evitar la precipitación, pues de lo contrario se puede acabar en el desastre, encontrando problemas tales como que el local en el que implantar el negocio no cuente con licencia apta para ello.

Para poder emprender con tranquilidad, Javier Vieco dio a conocer algunas claves principales, tales como saber los tres tipos de negocios que se pueden implantar en Madrid: comercio, hostelería y ocio nocturnos (estos últimos los que en mayor cantidad se encuentran en la capital). De cualquier modo, sea cual sea el negocio a desarrollar, para este experto en licencias, lo principal es que el permiso de apertura siempre esté acorde a la actividad a emprender, pues cuando se carece de licencia o ésta es de otra actividad es cuando pueden surgir problemas.
La licencia puede ser ordinaria, la cual no permite empezar a trabajar hasta que el ayuntamiento la concede, o una declaración responsable. Una principal diferencia a tener en cuenta entre una y otra licencia, es que con la declaración responsable no se podrá abrir negocios en edificios que ocupan zonas consideradas Patrimonio Histórico de Madrid.
Para finalizar las ponencias de las Jornadas de Inmigración y Emprendimiento, el gestor Francisco Márquez ofreció el punto más técnico y económico de iniciar una actividad emprendedora. Aunque pueda resultar un tanto tedioso todo lo relacionado con las obligaciones contables y fiscales del proyecto a emprender, tener un negocio implica también cumplir con obligaciones ante el Estado.

Francisco Márquez comenzó hablando del NIF, el documento de identidad necesario para que tanto una persona jurídica como una física pueda realizar actividades bajo el control de Hacienda. Tras ello, Márquez explicó el significado y objetivo del conocido IVA e IRPF, así como las diferencias entre ambos impuestos.
Además de estos y otros conceptos básicos, Márquez indicó algunas obligaciones tales como contar con un libro de registros de ingresos, de gastos, de bienes de inversión y de provisiones de fondos, así como de la necesidad de facturar siendo empresario y profesionales, salvo que se trate de servicios sanitarios y hospitalarios o en régimen de recargo de equivalencia, entre otros supuestos.
Optimismo y fuerza de voluntad, factores imprescindibles
“Experiencias de emprendedores migrantes en España”. Así se llamó la Mesa Redonda que puso el broche de oro a las Jornadas de Inmigración y Emprendimiento con el propósito de transmitir al público las experiencias emprendedoras de Jonathan Aguirre, emprendedor del sector turismo; Diego Rollano, experto en marketing digital y emprendedor; Octavio Rojas, social media y emprendedor y Germán Bulla, experto en marketing y emprendedor.

Todas y cada una de las ponencias del evento se dirigieron a otorgar a los asistentes las claves y requisitos necesarios para iniciar una actividad emprendedora en España que pueda conducir al éxito personal y profesional del emprendedor. Sin embargo, todos estos aspectos no podrían llevarse a cabo sin ánimos cargados de fuerza de voluntad y optimismo.
Así, además de transmitir las experiencias emprendedoras de cada uno de los componentes de la mesa redonda, se trasladaron comentarios que no dejaban de invitar al desarrollo de actividades y negocios propios en España. Como estableció Germán Bulla, hay que “apoyarse en las cosas positivas que tiene ser emprendedor”.

Junto a los ponentes de la mesa redonda, y como conclusión final, otros emprendedores que conformaron el público asistente también fueron invitados a seguir exponiendo alentadoras experiencias y a transmitir fuerza motivadora con reconocidas frases que invitaron al público a reflexionar. “No puedes atravesar o cruzar el mar con solo mirarlo”, una frase del poeta Rabindranath Tagore que quiso ceder uno de los asistentes.
Texto: Sandra Salerno Mahugo para Grupo Aristeo.
1.426 Views